jueves, 29 de noviembre de 2012

VISITA A LA ESCUELA ALBERDI POR 2° A

Un grupo de alumnos de 2º Año A del Instituto Hernandarias visitó la Escuela Alberdi. Ellos son: Dalma Neumayer, María Valentina Tronconi Wolf, Brenda Weimer, Pablo Zapata, Francisco Moratto Seip, Francisco Pereyra Galliussi.
En las foto se puede ver a Francisco Moratto Seip y Francisco Pereyra Galliussi, y el alimentador de basura orgánica del biodigestor.



sábado, 27 de octubre de 2012

ENERGÍAS ALTERNATIVAS


Los comentarios siguientes se relacionan con la propuesta de la Secretaría de Energía de la Provincia de Entre Ríos. Los alumnos del 2º Año “A” del Instituto Hernandarias Turno mañana han trabajado con la guía del Profesor de Tecnología, Ing. Roque A. Allegrini para elaborar el siguiente informe.

Introducción:

Las energías alternativas seguramente estarán presentes en el futuro de una manera generalizada. Mientras los hombres debaten si corresponde o no el uso de ciertas energías como es el caso de la nuclear, el problema de la falta de energía hará crisis. Debe tomarse en cuenta que no hay gente en porcentaje importante que esté dispuesta a ahorrar energía ni desprenderse siquiera de algunos servicios. El progreso (si en verdad lo es) nubla nuestra visión del futuro y hace que nuestro egoísmo brille.

            El trabajo de pensar en este tema debiera multiplicarse permitiendo que haya más opiniones. Nadie debiera escapar a la responsabilidad social de atender un problema en común como lo es la energía y por supuesto, esto no es lo único.

            Nuestra provincia tiene rasgos característicos que la diferencian del resto del país, a pesar que los intereses tienden a cambiar aun nuestra naturaleza producto de la intensidad del cultivo de soja por ejemplo, por la cual han desaparecido un alto porcentaje de nuestros bosques nativos.

            Esto da una regla: hacer algo siempre tendrá consecuencias. Y trabajar con las energías alternativas generará reacciones no esperadas también, pues no todos aceptan todo lo que se dice de este asunto. Hay escépticos.  Por ejemplo parece que todos somos partidarios de la ecología y esto es así hasta que se nos pide colaboración. Allí aparecen los obstáculos. Qué importante es trabajar en conjunto, enseñando, convenciendo.

            El tema es ciertamente un problema y habrá que trabajar mucho para que todos lo aceptemos. Sin esto no se puede ir muy lejos, o por lo menos quitará velocidad de respuesta.

            Como en todo existen los plazos, la programación, los proyectos, etc. que requieren de acuerdos. ¿Se puede lograr construir un plan a corto, mediano y largo plazo que cuente con el sustento gubernamental? ¿Lograremos que ese plan tenga el respeto de los futuros gobiernos, sin importar el sector político que lo ocupe? ¿Tendremos las cámaras de diputados y senadores en total disposición para legislar con objetivos definidos e inconmovibles, salvo razones técnicas? ¿Se destinarán anualmente los recursos para que el plan funcione sin cambiar velocidad o detenerse?

            El presente trabajo fue conversado con adolescentes de 14 años. Bajo la guía de un profesional se fueron planteando las áreas de discusión. Los alumnos opinaron dentro de sus posibilidades de conocimiento. Cada propuesta conllevaba un análisis de factibilidad con los pro y los contra.

            Luego de esta introducción se desarrollan los temas tratados:

 

Biomasa: Trabajar el tema de la basura biológica en particular y las restantes en general, es obligatorio y urgente. Encarar este asunto hace a nuestra salud y a nuestro beneficio.

            El gran obstáculo es la falta de compromiso de las autoridades de ciudades y pueblos, y la gran deuda se encuentra en la legislación faltante. Otros obstáculos menores son la convicción de los pobladores de las comunidades. ¿Por qué? Porque no hay demasiada voluntad como para disciplinarnos en el manejo casero de la basura, ordenándola, embolsándola, separándola. De aquí que surge una necesidad que es la educación al respecto. Hacer las cosas por obligación nunca será igual a hacerlas por convicción. Y habrá que elegir a los integrantes de las nuevas generaciones provocando un entusiasmo en niños y jóvenes para obtener un resultado satisfactorio en el mediano plazo, es decir con la nueva generación asumiendo los roles ciudadanos preparados con una enseñanza consistente.

            Diseñar no demasiados modelos de biodigestores para pequeños, medianos y grandes volúmenes de basura redundará en el beneficio de bajar costos y disponer de repuestos sin inconvenientes.  Los costos podrían ser tratados en los organismos legislativos y se incorporarían en los presupuestos respectivos.

Volvemos al que llamamos gran obstáculo: la legislación faltante. Los Concejos Deliberantes, las Cámaras provinciales y nacionales deben cubrir este aspecto con leyes claras y firmes.

Proponemos que se tome todo lo que se haya elaborado en materia legislativa, se analice en forma conjunta con una comisión de expertos, con un plazo perentorio y se realice una propuesta de ley provincial que sirva de marco para que los municipios trabajen y concreten proyectos. Pensando a nivel nacional sería loable lograr lo mismo porque provocaría el compromiso no solo político sino el económico indispensable para el éxito.

Lo más difícil es sin dudas, ponernos de acuerdo. Sin embargo importa la fe de gestión, no bajar los brazos.


Con los adolescentes se efectuó una visita al sistema instalado en la Escuela Rural Alberdi y gracias a la guía del Ing. Diego Bletter, responsable de Producción del establecimiento, se pudo conocer los detalles del funcionamiento de un biodigestor. Allí comprobamos que la puesta a punto del sistema depende sobre todo de la población, a la que hay que darle tiempo para aceptar la separación de la basura biológica del resto. Tal vez se deba pensar en promociones que incentiven la participación. Creemos que la generación que se encuentra cursando los niveles primario y secundario puede aportar un importante entusiasmo haciendo que ellos incluso supervisen las tareas barriales en colaboración estrecha con las juntas vecinales.

Energía eólica. Esta es una forma de energía que al explicarla a los adolescentes quedan atrapados por la originalidad de la misma.

            Entre Ríos no es un territorio donde los vientos sean importantes salvo tormentas ocasionales y estacionales. No obstante los sistemas de extracción de agua mediante molinos eólicos son bien conocidos y abundan dentro del territorio. Surgieron en la época donde la electrificación rural aun no existía. Hoy, este sistema ha llevado la energía eléctrica cerca del productor y habitante rural y muchos antiguos molinos han quedado abandonados o desatendidos. Por lo menos sabemos que tal sistema funcionó, fue útil.

            Hemos analizado dos proyectos localizados en Internet de los cuales los plazos de ejecución están vencidos y no logramos encontrar los resultados obtenidos. El gran tema es la obtención de las isocletas para nuestra provincia, de las cuales podría surgir la detección de puntos geográficos con la mayor frecuencia de vientos, con el dato adicional de las velocidades medias de los mismos y la dirección en que suceden.

            Uno de esos trabajos habla así: En la Pampa Húmeda y norte del país, los aerogeneradores deben estar diseñados de forma tal de aprovechar las bajas velocidades de viento y a la vez ser capaces de soportar los eventos meteorológicos extremos como son las tormentas severas.[1]

            Dando fe a esta opinión nos encontramos frente a una opción interesante aunque no importante en cantidad de energía. Equipos eólicos pequeños podrían ser empleados para generar energía eléctrica mediante baterías sin pensar en una posible conexión a la red nacional sino más bien para aplicaciones particulares. Las viejas estructuras de los molinos existentes para la extracción de agua podrían ser utilizadas para dichas instalaciones como una forma de reutilización, condicionada por supuesto por la cercanía del sitio de aprovechamiento de tal energía.

            Los estudios actuales de vientos están basados en los análisis que se realizan de los datos obtenidos en las estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional y del I.N.T.A. Estas estaciones están dispersas y sus aportes no darían resultados concluyentes sino una información valiosa en principio. Sería necesario lograr mayor cantidad de datos.

 

Energía Solar.  Nuestra provincia se baña con sol en los veranos y pareciera que tenemos un clima tropical. La cantidad de horas de sol son importantes y el aporte energético que esto otorga no es despreciable. También es importante las horas de sol  en el invierno. Por ello y considerando lo que están haciendo otros países como España por ejemplo, tenemos que apuntar al diseño de los edificios. En el país mencionado cada nuevo edificio debe contemplar la colocación de paneles fotovoltaicos en la parte superior de los mismos. Con ello se haría funcionar partes de las instalaciones eléctricas como por ejemplo la iluminación que corresponde al consorcio del edificio. Habría que hacer llegar esta iniciativa a las universidades para que en las carreras de arquitectura y afines se incluya esta idea durante la etapa de proyecto. La tendencia mundial de efectuar construcciones relativamente extensas de paneles solares fotovoltaicos en terrenos también podría ser importante para Entre Ríos. Producto de los desniveles de terreno que la provincia tiene, podrían aprovecharse espacios que no son útiles para la agricultura o ganadería, disponiéndolos para este tipo de energía. La Secretaría de Energía provincial ha instalado equipos conjuntos de molinos eólicos y paneles fotovoltaicos en parajes apartados para solucionar la falta de energía. Consideramos que esto es acertado y debe profundizarse. Seguramente requerirá un importante estudio la financiación de tales emprendimientos, pero deberá considerarse que al no construirse líneas costosas de alta o media tensión hay un intercambio de inversión

            Por otro lado se tiene posibilidad de tomar en cuenta la instalación de equipos productores de agua caliente mediante los paneles solares con cañerías pintadas de negro en las partes superiores de edificios o casas. Las instalaciones son muy costosas para una inversión privada. Alguna línea crediticia podría crearse para ello e incluso para fabricantes de los equipos para que aumente la oferta y se obtengan menores costos. Son inversiones de cierto riesgo que tienen buena posibilidad de resultar bien al medio y largo plazo.

 

Biocombustibles: Las decisiones en esta materia requieren un importante debate de toda la comunidad entrerriana. Hay realmente factores a favor, pero también hay muchos en contra. La participación de los productores agropecuarios es determinante al respecto. Qué le conviene a Argentina: exportar las oleaginosas o derivar el aceite obtenido de las mismas a la fabricación de biocombustibles. De la consideración de todos los factores resultaría una ecuación que ayudaría a la evaluación  Dentro de la misma debe calcularse el costo del biocombustible con la elección del sector que sería el destinatario del produc-to.  No debe despreciarse en absoluto las consecuen-cias ecológicas que traería esta actividad a los campos entrerrianos.

            El CONICET y el INTA en colaboración con entes de nuestra provincia como la Secretaría de Energía, las universidades, etc. deberían participar del debate para que la profundidad del mismo otorgue la seguridad de la probable explotación. Los diputados y senadores harán luego su parte con los resultados técnicos, económicos, financieros y ecológicos que correspondan considerar.

 

Emprendimientos hidroeléctricos: décadas atrás fue rechazada por la población de las dos orillas, de Entre Ríos y Santa Fe respectivamente, la implementación de una represa hidroeléctrica en la zona de la localidad de Hernandarias.  Esto indica un factor negativo para lograr aumentar la producción eléctrica por este medio. Aquello era de gran envergadura. Sin embargo hay otros sistemas de mucho menor tamaño que podrían ser usados en arroyos y/o ríos de nuestra provincia que no son navegables. En muchos casos hay momentos en que el agua desaparece de las cuencas. Pero es posible la construcción de pequeños diques y obtener aprovechamientos reducidos en algunos sitios de la provincia. Este tema no pudimos evaluarlo demasiado pues habría que trabajar con relieves y no contamos con el tiempo suficiente para hacerlo. Sin embargo con los mapas del Instituto Geográfico Militar se puede lograr esta información y desarrollar algunos proyectos con posible viabilidad.

 

Conclusión: para el año 2016 la Argentina debería estar produciendo el 8% de la energía eléctrica total utilizada mediante energías alternativas de acuerdo a la propuesta del gobierno nacional. Esto hace perentorio todo esfuerzo y abogamos y nos ponemos a disposición para trabajar al respecto.



[1] Aguirre, C.A.; Toplikar, J.; Gerichau A. G. 2007. Trabajo sobre vientos en Entre Ríos.