domingo, 27 de octubre de 2013

CONOZCAMOS LA BIOMASA.

La Energía de la biomasa es la que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales. Con el término biomasa se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la vegetación, que se puede recuperar por combustión directa o transformando esa materia en otros combustibles, como alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener biogás, de composición parecida al gas natural, a partir de desechos orgánicos
La biomasa se obtiene en especial de aquellos desperdicios de carácter orgánico como residuos ganaderos agrícolas, municipales e industriales, aguas negras, restos de podas y otras recolecciones, etc. El término es nuevo, pero el concepto, el propio origen de la biomasa es tan antiguo como el propio planeta. En la naturaleza se originan múltiples procesos en los que las diferentes biomasas producen energía.
Toda materia viva que exista sobre la tierra tiene su origen en la transformación química por parte de las plantas, de ciertas sustancias inorgánicas en orgánicas, usando la luz solar y el CO2 del aire como fuentes de energía. Es el proceso de la fotosíntesis que se basa en tomar prestado del medio ambiente natural, todos los elementos que necesita: la energía (mediante fotones de luz) y las materias primas consumidas (carbono, hidrogeno, nitrógeno, fosforo y potasio).
Aunque la mayor parte de la energía obtenida es desechada de nuevo a la atmosfera. El sistema es rentable porque solo se utiliza lo que la naturaleza ofrece gratis. No solo las plantas se benefician de este proceso: toda la biosfera se nutre a través de estos procesos. Incluso los animales asimilan y modifican esta energía en su provecho.
En ese proceso de trasformación de materia orgánica es cuando se generan sus productos, en este caso energía. La materia se acumula, fermenta, se descompone y se degrada, liberando energía que el ser humano no ha aprendido a aprovechar o a aplicar del todo.
En la actualidad cuando se empieza a dar importancia, a investigar y utilizar la biomasa como fuente energética, aunque de momento, no todos los procesos para su transformación son beneficiosos.
La forma más habitual de tratar la biomasa es la combustión, una técnica que para sus detractores no es muy limpia pues contamina la atmosfera emitiendo CO2 y partículas perjudiciales. Sin embargo los esfuerzos de investigación de la biomasa van encaminados a realizar este proceso de manera cada vez más limpia segura y aprovechable. Además existe un consenso generalizado entre ambas partes al reconocer que, al menos, esta tecnología supone un puente intermedio para alcanzar una producción energética basada en métodos limpios y renovables al cien por cien.
Los defensores de la biomasa le atribuyen varias ventajas: esta puede relegar a otros tipos de energías como el carbón y el petróleo, basados en combustibles fósiles, más caros y contaminantes, Además la biomasa es renovable y distribuye la dependencia externa de abastecimiento. Por otra parte la emisión de CO2 de la combustión de la biomasa es precisamente uno de los puntos que se estudian para aprovecharse como energía. Pero este proceso ha de realizarse en condiciones adecuadas asegurando su mantenimiento y renovación. Un criterio que no todas las empresas de transformación cumplen.

Otros beneficios es el hecho de que la combustión de la biomasa no emite contaminantes sulfurados o nitrogenados ni apenas partículas sólidas. Además convierten los residuos en recursos y permiten una producción descentralizada muy útil para el mundo rural. Si se consigue superar los obstáculos que las productoras de petróleo imponen a la producción de la biomasa y algunos que aún se producen en su obtención. Este procedimiento podría llegar a generar hasta el 80% de la fuente energética del planeta. Actualmente ya supera a la originada a nivel nuclear.

Generar biomasa se ha convertido en una opción importante para gestionar, aprovechar y utilizar todos los desperdicios.



Esta energía puede obtenerse de varias formas:
1- Conversión termoquímica: utiliza vegetales y desechos orgánicos para producir calor mediante la combustión. Existe a su vez varias modalidades: pirolisis o descomposición térmica de materiales que contienen carbono cuando no hay o2...
2- Hidrogenación: de la que se obtiene hidrocarburos de desechos orgánicos. Hidrogasificacion donde el estiércol se convierte en metano y etano al someterlos a presiones elevadas. Fermentación y destilación en las que se obtiene alcohol de granos y de desechos vegetales.
3- Conversión biológica: en la que se aprovecha el calor que se obtiene de la descomposición de las bacterias aeróbicas (las que requieren oxígenos). Dos claros ejemplos son l tratamiento de aguas negras y de fertilizantes que, sometidos a un proceso de descomposición producen gas combustible gracias a la digestión anaeróbica (sin oxígeno). Existen tres funciones fundamentales de obtener biomasa:
· Agraria: con tres subtipos: la agrícola con productos como la paja, las podas y los tallos de cereales, frutales, oleaginosas y textiles
· Forestal: ramas, virutas, cortezas, serrín, astillas, y residuos de la industria maderera
· La ganadería: estiércol.
· Industrial: conservas vegetales, extracción de aceites y vinos frutos secos, etc.
· Urbana: aguas residuales y sólidos, establecido por kg por habitantes y día, especialmente apta para un tratamiento a grandes escalas.


La biomasa, por otra parte, es la opción en la que más pueden intervenir los ciudadanos de a pie, ya que en muchos casos depende de ellos el que los desechos puedan ser aprovechados en la combustión. Por esto se insiste a nivel público, en la necesidad de popularizar el hábito de separar y distinguir la basura en tres grupos: orgánica, vidrio y cartón.
Son algunos de los residuos para producir biomas:








 
 


 

PUNTOS A TENER EN CUENTA

La recolección
La recolección de la basura es muy importante para que ese proyecto de realizar biomasa funcione. Como ya sabemos la biomasa se produce a partir de restos orgánicos por lo cual debemos separar la basura orgánica de la inorgánica. Existen diversas formas para hacerlo pero la más conocida en las bolsas de colores o los tachos de basura de colores. Estos colores tienen un significado por ejemplo un color será para los residuos orgánicos y el otro para los residuos inorgánicos.
La basura puede clasificarse de diversas maneras. Generalmente se separa en orgánica e inorgánica. Pero a su vez la inorgánica puede tener otro tipo de clasificación por ejemplo: vidrios, papeles, sanitarios, etc…
Por otro lado es importante que no se mesclen los tipos de basura al momento de recogerla o cargarla en el camión. Para evitar esto se puede incluir un acoplado para que el mismo contenga un tipo de desecho y el camión en si otro tipo de desechos, si no es posible contar con este recurso se puede recurrir a programar los días para que en ciertos días se saque cierta basura y en otro día otro tipo de basura. Luego de la recolección la basura será separada y clasificada. La orgánica será destinada a los vio digestores y la inorgánica a un tipo de reciclaje.
Sabiendo esto podemos definir a reciclaje como:
Un proceso fisicoquímico, mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las tres erres:
Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

DEBEMOS SEPARAR....

ESTO
DE ESTO
PARA ELLO DEBEMOS SEPARA EN COLORES, YA SEAN BOLSAS O TACHOS:
 
REGLA DE LAS TRES ERRES:

Potencial de Reciclaje
A
sí pues, los desechos orgánicos urbanos se configuran como la energía del futuro. Pueden utilizarse para generar electricidad, que pasa a formar parte del sistema eléctrico global, pero también sirve como productor energético domestico directo ya que su descomposición produce gas metano, distribuible por canalizaciones. Se piensa que esta energía será una de las energías del futuro que incluso se podrá utilizar para el transporte y que se configurara aún más con la escasez de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo. Por eso la gran importancia del reciclado urbano de basuras:

Plasticos: componen el 14% de la basura. Se fabrican a partir del petróleo, por eso sus consumos colaboran en el agotamiento de un recurso no renovable, y origina contaminación en todos los procesos de obtención y destrucción. Son, en su mayoría envases de un solo uso y todo tipo de envoltorios y embalajes como las botellas de PVC o PET, bolsas de polietileno, bandejas y cajas protectoras de corcho blanco, etc… si se entierran en un vertedero ocupan mucho espacio y requieren décadas para su degradación. Su incineración origina altos niveles de CO2, sustancia que contribuye al efecto invernadero y al cambio climático y otros contaminantes atmosféricos muy peligrosos para la salud y el medio ambiente.
Envases: (briks, latas…). Se fabrica normalmente con finas de capas de celulosas, aluminio y plástico. Para su elaboración se requieren materias primas no renovables y consumidoras de energías: el aluminio y el petróleo. Por la dificultad de separar el plástico y el aluminio, es un objeto muy poco reciclable.
 Vidrios: su dureza y estabilidad han favorecido que el vidrio se emplee para multitud de usos. No necesita incorporar aditivos, por lo que se alteran las sustancias que contiene. Es resistente a la corrosión y a la oxidación y muy permeable a los gases. Su problema radica en que se han generalizado los envases de vidrio no retornable, a pesar de que los recipientes de cristal se podían utilizar hasta 40 o 50 veces, si antes no se rompen, ya que el proceso de su reciclaje gasta energía y contamina…    
Pilas y Baterias: representan un elevado potencial contaminante, debido sobre todo al mercurio y otros metales pesados que contienen, especialmente las de tipo botón. Una sola pila de este tipo puede llegar a contaminar hasta 600.000 litros de agua. Las convencionales no son tan dañinas, pero tampoco son inocuas.

Papel y Cartón: son innumerables los objetos de consumo cotidiano empaquetados con papel o cartón, por lo que estos materiales representan el 20% del peso, y un tercio del volumen de las basuras. Aunque se reciclan en gran parte y de manera fácil, la demanda creciente de papel en todo el mundo obliga a fabricar más pasta de celulosa, que provoca la tala indiscriminada de millones de árboles. También se han impulsados las plantaciones de especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el pino, en detrimento de los bosques autóctonos y ha aumentado la contaminación asociada a la industria papelera.
Igualmente, no todo el papel es reciclable. El plastificado, el adhesivo, encerrado o de fax son un ejemplo.


Diferentes formas de reciclar

Hay diferentes formas de reciclar, como el papel que se recicla primero, se tiran a los botes de reciclaje, después se cargan en camiones y por último se mandan a las fábricas a que los reutilicen en otras cosas. Por ejemplo:
El Plástico: tiene que ser utilizado para después ser tirados en botes los cuales son seleccionados para después reciclarlos en las fábricas que las reutilizan.
Vidrio: cuando este se quiebra evidentemente este ya no sirve así que se bota, después se selecciona y se envían a las fábricas que las reutilizan.
Materia orgánica: puede hacer se compuesto o compost el cual sirve para hacer fertilizante que sirve para los jardines.

 
Cadena de reciclaje:
La cadena de reciclado consta de varias etapas:
Origen: que puede ser doméstico o industrial.
Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).
Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.
Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.)
 
 
Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)
 
Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

 
Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio.

 
Contenedor gris (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como materia biodegradable.

 
Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc...

 
 

BIODIGESTOR

Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etcétera) en determinada dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los excrementos.

Tipos de biodigestores continuos más comunes
Entre los biodigestores continuos existen varios tipos; los más comunes son el biodigestor chino de estructura fija, el tipo hindú de campana flotante y el tipo balón de estructura flexible. El biodigestor chino es el más sencillo; el diseño hindú incorpora una campana flotante en la parte superior de la cámara de almacenamiento del gas, con la función de aplicar presión sobre el biogás y facilitar su extracción; el biodigestor tipo balón emplea una bolsa larga donde se almacena el gas.

Diseño de biodigestores:
1. Biodigestor continúo
Estos biodigestores son perfectos para personas con animales de granja en casa ya que se les da mantenimiento regularmente en pequeñas cantidades. El diseño continuo es el más común y apropiado para instalaciones chicas (tamaño hogar) ya que no requiere de conocimiento especializado ni maquinaria grande.
El biodigestor continuo tiene tres orificios; uno central que es cerrado después de hacer la carga inicial y es abierto después para limpiar el biodigestor (descarga total); un segundo orifico se usa para cargarlo diariamente en cantidades pequeñas con biomasa nueva; y un tercer orificio el cual permite sacar el bioabono periódicamente. El diseño de este biodigestor es favorable para que sea llenado con materiales blandos como el estiércol.

Ventajas del biodigestor continúo
Se puede controlar la digestión que es requerida por medio de la cantidad de biomasa depositada diariamente.
La carga y descarga del biodigestor no requiere de operaciones especializadas.

Desventajas del biodigestor continuo
Una baja concentración de sólidos que se puede depositar adentro.
No posee un buen diseño para tratar materiales que son más pesados que el agua (que no flotan), ya que no cuenta con un agitador.
Puede tener problemas de limpieza y espuma.
Un alto consumo de agua.


2. Biodigestor discontinuo o de carga intermitenteEste biodigestor tiene solamente un acceso por donde se carga y se descarga. Se carga una sola vez para ser llenado y posteriormente usado; la fermentación demora entre 2 y 4 meses (dependiendo del clima) y se descarga cuando concluye la fermentación. Aunque es completamente posible emplear este diseño a una escala chica, es más común en las operaciones municipales o industriales. En este grupo el biodigestor es llenado por única ocasión (se cambia toda la biomasa hasta que se termine el biogás) con la biomasa por lo que no hay cambio de materia orgánica que lo haga sostenible en la producción de biogás. Un metro cubico de biomasa produce aproximadamente medio metro de biogás y como no se le hace recargas de biomasa no hay manera de que genere más cantidad.

Ventajas del biodigestor discontinuo
Puede procesar gran cantidad de materiales y puede recogerse en campos abiertos sin importar si tiene materia seca pues esto no entorpece la operación del biodigestor.
Puede llenarse con materiales secos que no absorben humedad (que floten en el agua) así como pasto, cascara de frutas y desechos de alimentos.
Se pueden manejar las variables relacionadas con la fermentación como la de la temperatura, tiempo de retención, carga depositada y los periodos de carga y descarga.

Desventajas del biodigestor discontinuo
Cargar el biodigestor requiere de mucho trabajo y paciencia.
La descarga del biodigestor también es un trabajo muy tedioso

BIOGAS

El biogás puede ser utilizado tanto en el hogar como en la unidad de producción directamente.
En el hogar uno de los usos más importante es para cocinar o preparar los alimentos. Con esto se ahorra dinero directamente al no comprar otro tipo de combustible para ello.
Dependiendo del volumen de producción, el gas puede utilizarse hasta 12 horas diarias. De acuerdo con experiencias propias, el biodigestor plástico provee biogás a una familia de 5-8 miembros por un período promedio de 8 horas diarias. La calidad de la llama es buena, no ahúma, no mancha y el olor es normal.
También se puede utilizar para producir energía eléctrica para el calentamiento de las crías recién nacidas de los cerdos y aves, ahorrando de esta manera energía eléctrica y/o combustibles fósiles que se utilizan para que funcionen los generadores eléctricos.

Utilización del Abono
El bio-abono se puede utilizar tanto en cultivos perennes como en árboles forrajeros que sirven de alimento para el ganado. Por su alto valor nutritivo para las plantas, el efluente se usa preferentemente en cultivos anuales de alto valor en el mercado como es el caso de las hortalizas. La alta calidad del efluente como fertilizante radica en que después de haber transcurrido el proceso de biodigestión, todos los nutrientes y más de la mitad de la materia orgánica se encuentran aún en el mismo.


Almacenamiento del biogás
Una forma de almacenar el biogás producido en un biodigestor pequeño es con un depósito de cúpula flotante. Este ofrece ciertas ventajas con respecto al uso de recámaras de camión
Puede mantener una presión relativamente constante.
Da un mejor indicador del volumen de biogás almacenado.
Es durable y menos tedioso de usar.


PROYECTO

Nos proponemos:
Con estas diez preguntas proponemos pensar y razonar a cerca del biogás y de lo que podría significar en un futuro:
1 - Lo primero: conoce tu basura
2 - La regla de las 3 “r”: Reducir, reutilizar, y reciclar
3 - Separar en el hogar es el primer paso
4 - La separación, ¿una cuestión de espacio en nuestras cocinas?
5 - ¿Qué depositar en cada contenedor?, una cuestión de “colores”
6 - La recogida selectiva, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?
7 - Y después ¿qué?
8 - Un gesto fácil que permite dar una nueva vida a los envases
9 - No cometas errores. “Cada envase en su contenedor “
10 - Recuerda: “Si se mezclan los residuos, se echa a perder el esfuerzo de todos”

1– Lo primero: conoce tu basura
Estamos equivocados si pensamos que todo lo que depositamos en los vertederos es basura. De los cerca de 20 millones de toneladas de residuos urbanos que se generan anualmente en nuestras ciudades más del 65% puede ser reciclable en nuevos usos.
¿Has pensado alguna vez cómo se distribuye el contenido de la basura que generamos en nuestras ciudades?. Las cifras demuestran que más de un 42% en peso es basura orgánica, cerca de un 25,5% son restos de otros materiales (textiles, restos de jardín, celulosas…), y el 32,5% son envases. De éstos, el 6% son envases de plástico, latas y briks, el 5,5% papeles y/o cartones, el 8% envases de vidrio y el 13% restante son envases no domésticos procedentes de comercios, hostelería, oficinas…
En nuestros hogares, por ejemplo, el cubo de basura contiene todos estos materiales:
Los envases ligeros, es decir, los envases de plástico, latas y briks, representan en torno al 6%.
El papel y el cartón doméstico, como cajas de zapatos, de galletas, periódicos, revistas, cuadernos,…, suponen alrededor del 5,5%. Por este motivo, es aconsejable que todas las cajas y envases de cartón estén plegados para aprovechar mejor el espacio.
El vidrio representa aproximadamente el 8%.
La materia orgánica, como restos de comida, de frutas, pañales…, supone cerca del 42%.
Por último, aproximadamente el 25,5% corresponde al resto de objetos, tales como juguetes, zapatos, textiles, objetos de higiene personal, restos de poda o jardín, madera,…
Además, nos podemos encontrar en nuestros hogares con numerosos residuos que por su naturaleza, tamaño, etc., requieren un tratamiento especial. Estamos hablando de la lavadora que ya no funciona, la vieja silla o la mesa que acabamos de cambiar. Estos materiales debemos llevarlos a los Puntos Limpios, instalaciones municipales donde se depositan estos residuos, o preguntar si tu Ayuntamiento dispone de un sistema de recogida de estos materiales.

2 – La regla de las 3 “R”: Reducir, Reutilizar, y Reciclar
Reducir la cantidad de residuos que generamos en nuestros hogares, porque los recursos naturales no son inagotables. Reutilizar, porque el “usar y tirar” es caro para todos y, sobre todo, para el medio ambiente (esto ayudará a generar menos basura). Además, cuantos más objetos volvamos a utilizar, menos basura produciremos y menos recursos tendremos que gastar. Y Reciclar, porque de esta forma renovamos un material para darle una nueva vida.

3 – Separar en el hogar es el primer paso.
A la hora de separar los diferentes residuos de envases que generamos en nuestro hogar debemos tener en cuenta los materiales con los que están fabricados. Es decir, si son envases de plásticos, metales, vidrio, etc., ya que según sean, irán destinados a un contenedor u otro.Es tan fácil como separar los envases de plástico, las latas y los briks, por un lado; el vidrio, por otro; el papel y cartón, por otro lado; y, finalmente, el resto de los residuos de la basura normal.
Sólo de esta forma, y con este gesto tan simple como separar correctamente los diferentes envases en el hogar y depositándolos en sus contenedores correspondientes, estamos haciendo posible que la cadena del reciclado funcione. Si mezclamos los residuos, complicamos e incluso impedimos su reciclado y entorpecemos el proceso de los trabajadores de las plantas de clasificación.

4 – La separación, ¿una cuestión de espacio en nuestras cocinas?
Alguna vez nos hemos preguntado, ¿cómo puedo separar todos los residuos si mi cocina es muy pequeña? No es necesario tener ningún contenedor de los que hay en las calles en tu cocina. Ni mucho menos. En nuestras casas, aunque sean pequeñas, siempre hay espacios libres para depositar los residuos temporalmente (¿no bajamos la basura todos los días?, ¿por qué no aprovechamos para depositar el resto de envases?). Sólo con tener algunas bolsas o recipientes para cada tipo de envase es suficiente. No es, por tanto, una cuestión de espacio, sino de compromiso de todos para que la cadena del reciclado funcione.

5 – ¿Qué depositar en cada contenedor?, una cuestión de “colores”
La colaboración de todos es fundamental para conseguir que los residuos de envases puedan reciclarse. Para ello, debemos separar correctamente en el hogar y depositar cada envase en su contenedor correspondiente. Sólo así el sistema funciona. Existen contenedores de diferentes colores para tipo de envase. Sus colores nos pueden ayudar:Al amarillo: Sólo los envases de plástico, las latas y los briks (botellas de suavizante, de agua, botes de champú, de colonia, bolsas de plástico, latas de refrescos, de conservas, briks de zumo, de leche…). No debemos depositar aquellos plásticos que no sean envases, como los CD’s, juguetes, perchas, tampoco ropa, cepillos,….
Al azul: Sólo los envases de cartón (bien plegados), papel, periódicos y revistas. Por ejemplo, las cajas de cereales, las galletas, el papel de envolver, los periódicos y las revistas. Aunque pudiera parecerlo, no debemos depositar los briks, ni tampoco pañales, o papeles y cartones muy sucios.
Al verde: Sólo los envases de vidrio, como los tarros, frascos o botellas. No debemos depositar los tapones o la cerámica y el cristal, por ejemplo.
Al contenedor gris / basura normal: El resto de residuos que generamos en el hogar, como los restos de comida, etc.

6 – La recogida selectiva, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quién?
Depositando los diferentes envases en los contenedores instalados por los ayuntamientos en las vías públicas de nuestras ciudades. Los diferentes contenedores se encuentran habitualmente juntos para facilitarnos el proceso. Se trata de un gesto sencillo que podemos hacer diariamente, o cuando podamos (la mayoría de los envases no huelen), y que permite que el proceso funcione y se recuperen los residuos.

7 –…y después ¿qué?
En la cadena del reciclado, un momento importante tiene lugar con la recogida de los contenedores por parte de los camiones. En la mayoría de los casos se emplea el mismo camión para recoger diferentes tipos de residuos, pero siempre se hará en distintas recogidas, cada una de las cuales irá a un destino concreto según el tipo de material cargado: a las plantas de clasificación los envases ligeros y a las plantas de tratamiento de residuos la basura normal. Es decir, los distintos tipos de envases nunca se mezclarán entre sí, ni con el resto de basura. Es en las plantas de clasificación donde se seleccionan los diferentes tipos de envases según sea su naturaleza. La selección la realizan, en parte, manualmente los empleados de cada centro, por lo que es un motivo más para que depositemos correctamente los envases.
Son las sociedades sin ánimo de lucro que gestionan la recogida selectiva de envases (Ecoembes para los envases ligeros y papel/cartón, y Ecovidrio para el vidrio) las que a través de acuerdos con los Ayuntamientos y las CCAA financian el coste extra que supone a los Ayuntamientos la recogida selectiva de envases respecto a la recogida tradicional de basuras.

8 – Un gesto fácil que permite dar una nueva vida a los envases
Los recicladores son los responsables de convertir los envases en materias primas para su utilización en nuevos procesos productivos. Gracias a este proceso, con los envases de plástico se producen de nuevo bolsas de basura, fibras y textiles, mobiliario urbano, cubos, material de construcción… Con el aluminio, nuevas láminas y papel de aluminio para nuevas latas, pistones de motores… Con el acero, nuevas láminas de acero, nuevos envases… Y con el brik, separando previamente las distintas capas que lo forman, se pueden producir nuevas bolsas y sacos de cartón kraft, entre otros.
Con el papel y el cartón se forma una pasta que constituirá la materia prima para el futuro papel o cartón. De esta forma, vuelven a nacer nuevas cajas de cartón, papel de periódicos, de embalar, papel higiénico o nuevo papel que utilizamos para escribir.
Con el vidrio, una vez lavados y clasificados se convierten en nuevas materias con las que se producirán nuevas botellas y objetos de vidrio.

9 – No cometas errores: “Cada envase en su contenedor”
En algunos casos podemos tener dudas sobre el contenedor donde depositar algunos tipos de envases, especialmente los que se depositan en el contenedor amarillo, que por su novedad y los distintos tipos de envases que admite se presta a mayor confusión. De hecho, y según estudios realizados por Ecoembes, un 11% de los hogares españoles deposita incorrectamente numerosos objetos de plástico, como vídeos, cd´s…. –que no son envases- en el contenedor amarillo (sólo envases de plástico, briks y latas), y un 5% deposita erróneamente los briks en el contenedor azul (dedicado sólo a envases de cartón y papel).

10 – Y, por último, recuerda:
“Si se mezclan los residuos, se echa a perder el esfuerzo de todos”.
Con esto queda comprobado que la basura cero es posible…

OTRO TEMA IMPORTANTE.

Es la concientización en el barrio, escuelas, comunidades, etc… esta concientización servirá para que todos tomemos conciencia de que separar la basura es el primer paso para un mejor planeta. Educar a la sociedad es un paso fundamental que no debe faltar. Por la parte de la recolección se debe asegurar que la basura sea colocada en contenedores diferentes porque de lo contrario nuestro esfuerzo por separar la basura seria en vano.
Si no tenemos el espacio suficiente para separar la basura en todos los grupos visto posteriormente podemos separarla solo en orgánicas e inorgánicas.

PENSEMOS.

Nuestro experimento:
Realizamos un experimento en el cual simulamos en biodigestor.
En un recipiente de plástico en el cual introducimos cáscara de naranja, yerba, y papa. Luego agregamos una cantidad de agua.
En la tapa realizamos una perforación e introducimos por allí una pajilla por la cual luego en la punta que estuviera expuesta al ambiente colocaríamos un globo para comprobar la producción de biogás. Por ultimo unimos las partes y lo sellamos con cinta adhesiva.
A continuación graficamos el proceso:




 
Pensemos…Recordemos también que esta energía no produce ningún riesgo ambiental o social que pueda perjudicarnos. Al contrario nos beneficia. Y si lo pensamos la biomasa puede ser la gran solución a los problemas con las energías. Solo depende de que cada uno de nosotros ponga su granito de arena y ¡agregarle años de vida al planeta!

Aprovechemos los residuos…


Para producir biomasa…