domingo, 27 de octubre de 2013

CONOZCAMOS LA BIOMASA.

La Energía de la biomasa es la que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales. Con el término biomasa se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la vegetación, que se puede recuperar por combustión directa o transformando esa materia en otros combustibles, como alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener biogás, de composición parecida al gas natural, a partir de desechos orgánicos
La biomasa se obtiene en especial de aquellos desperdicios de carácter orgánico como residuos ganaderos agrícolas, municipales e industriales, aguas negras, restos de podas y otras recolecciones, etc. El término es nuevo, pero el concepto, el propio origen de la biomasa es tan antiguo como el propio planeta. En la naturaleza se originan múltiples procesos en los que las diferentes biomasas producen energía.
Toda materia viva que exista sobre la tierra tiene su origen en la transformación química por parte de las plantas, de ciertas sustancias inorgánicas en orgánicas, usando la luz solar y el CO2 del aire como fuentes de energía. Es el proceso de la fotosíntesis que se basa en tomar prestado del medio ambiente natural, todos los elementos que necesita: la energía (mediante fotones de luz) y las materias primas consumidas (carbono, hidrogeno, nitrógeno, fosforo y potasio).
Aunque la mayor parte de la energía obtenida es desechada de nuevo a la atmosfera. El sistema es rentable porque solo se utiliza lo que la naturaleza ofrece gratis. No solo las plantas se benefician de este proceso: toda la biosfera se nutre a través de estos procesos. Incluso los animales asimilan y modifican esta energía en su provecho.
En ese proceso de trasformación de materia orgánica es cuando se generan sus productos, en este caso energía. La materia se acumula, fermenta, se descompone y se degrada, liberando energía que el ser humano no ha aprendido a aprovechar o a aplicar del todo.
En la actualidad cuando se empieza a dar importancia, a investigar y utilizar la biomasa como fuente energética, aunque de momento, no todos los procesos para su transformación son beneficiosos.
La forma más habitual de tratar la biomasa es la combustión, una técnica que para sus detractores no es muy limpia pues contamina la atmosfera emitiendo CO2 y partículas perjudiciales. Sin embargo los esfuerzos de investigación de la biomasa van encaminados a realizar este proceso de manera cada vez más limpia segura y aprovechable. Además existe un consenso generalizado entre ambas partes al reconocer que, al menos, esta tecnología supone un puente intermedio para alcanzar una producción energética basada en métodos limpios y renovables al cien por cien.
Los defensores de la biomasa le atribuyen varias ventajas: esta puede relegar a otros tipos de energías como el carbón y el petróleo, basados en combustibles fósiles, más caros y contaminantes, Además la biomasa es renovable y distribuye la dependencia externa de abastecimiento. Por otra parte la emisión de CO2 de la combustión de la biomasa es precisamente uno de los puntos que se estudian para aprovecharse como energía. Pero este proceso ha de realizarse en condiciones adecuadas asegurando su mantenimiento y renovación. Un criterio que no todas las empresas de transformación cumplen.

Otros beneficios es el hecho de que la combustión de la biomasa no emite contaminantes sulfurados o nitrogenados ni apenas partículas sólidas. Además convierten los residuos en recursos y permiten una producción descentralizada muy útil para el mundo rural. Si se consigue superar los obstáculos que las productoras de petróleo imponen a la producción de la biomasa y algunos que aún se producen en su obtención. Este procedimiento podría llegar a generar hasta el 80% de la fuente energética del planeta. Actualmente ya supera a la originada a nivel nuclear.

Generar biomasa se ha convertido en una opción importante para gestionar, aprovechar y utilizar todos los desperdicios.



Esta energía puede obtenerse de varias formas:
1- Conversión termoquímica: utiliza vegetales y desechos orgánicos para producir calor mediante la combustión. Existe a su vez varias modalidades: pirolisis o descomposición térmica de materiales que contienen carbono cuando no hay o2...
2- Hidrogenación: de la que se obtiene hidrocarburos de desechos orgánicos. Hidrogasificacion donde el estiércol se convierte en metano y etano al someterlos a presiones elevadas. Fermentación y destilación en las que se obtiene alcohol de granos y de desechos vegetales.
3- Conversión biológica: en la que se aprovecha el calor que se obtiene de la descomposición de las bacterias aeróbicas (las que requieren oxígenos). Dos claros ejemplos son l tratamiento de aguas negras y de fertilizantes que, sometidos a un proceso de descomposición producen gas combustible gracias a la digestión anaeróbica (sin oxígeno). Existen tres funciones fundamentales de obtener biomasa:
· Agraria: con tres subtipos: la agrícola con productos como la paja, las podas y los tallos de cereales, frutales, oleaginosas y textiles
· Forestal: ramas, virutas, cortezas, serrín, astillas, y residuos de la industria maderera
· La ganadería: estiércol.
· Industrial: conservas vegetales, extracción de aceites y vinos frutos secos, etc.
· Urbana: aguas residuales y sólidos, establecido por kg por habitantes y día, especialmente apta para un tratamiento a grandes escalas.


La biomasa, por otra parte, es la opción en la que más pueden intervenir los ciudadanos de a pie, ya que en muchos casos depende de ellos el que los desechos puedan ser aprovechados en la combustión. Por esto se insiste a nivel público, en la necesidad de popularizar el hábito de separar y distinguir la basura en tres grupos: orgánica, vidrio y cartón.
Son algunos de los residuos para producir biomas:








 
 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario